Sobre mí
¿De dónde vengo?
Mi formación universitaria oficial es Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, lo que me llevó a navegar por los mundos de los estudios de paz y conflictos y la solidaridad internacional.
En 2009 comencé un programa de doctorado en la Universidad de Granada, obtuve una beca de investigación que me permitió vivir en Mostar (Bosnia y Herzegovina), alcancé el DEA (como un TFM) y luego viré mi rumbo: cursé el Máster de Formación del Profesorado para poder dar clases en secundaria y bachillerato, tuve una hija y me fui a vivir a un pueblecito de la Sierra norte madrileña.
Paralelamente, llevo unos 20 años dando clases, principalmente de inglés. He dado clases en contextos formales e informales, en institutos de secundaria y bachillerato, clases extraescolares, en campamentos de inmersión lingüística en la naturaleza, como monitora de caballos en inglés. Desde los 3 hasta los 60 años. Clases grupales y particulares, grupos grandes y grupos pequeños. Eso sí, nunca en un contexto de inmersión real porque siempre he dado clases de inglés en España y de español en el extranjero.
En los últimos 10 años, he combinado la docencia de inglés con proyectos de desarrollo rural buscando un equilibrio entre la vida en el medio rural, el desarrollo personal y profesional y la crianza.
¿Dónde estoy?
En la mayoría de los casos, mi alumnado no atendía a las clases por interés y necesidad real y auténtica de aprender y usar la lengua inglesa, sobre todo, cuando hablamos de niños y adolescentes, y especialmente en contextos formales. Esto ha hecho que la práctica docente fuera para mí un reto y una búsqueda de conexión con el alumnado desde la empatía, el afecto y la creatividad metodológica como herramientas principales.
El hecho de que cada vez me resulta más complicado sumergirme en contextos de inmersión real y el inglés no es mi lengua materna, me suponen gestionar una especie de "síndrome del impostor" que se ha visto muy aliviado con las reflexiones sobre el concepto de "nativo" que hemos tratado con Irini.
Por estos motivos, el mundo ELE y toda la reflexión de la práctica docente que estamos explorando me resultan muy refrescantes en relación a mi trayectoria como profesora de inglés. Por un lado, el español es mi lengua materna y mi referente cultural de origen. Y por otro lado, en España estamos en un contexto de inmersión donde se puede trabajar con personas con un interés y/o necesidad real de aprender la lengua.
¿Hacia dónde voy?
Me gustaría continuar en el ámbito de la investigación. También me interesa el trabajo con inmigrantes y/o refugiados. Me planteo combinar la docencia con la investigación y continuar con el programa de doctorado. Viviendo donde vivo, el trabajo online también es una opción a explotar, tanto para la enseñanza de ELE/ESL como para el diseño de materiales.
Mi curiosidad me lleva a interesarme por una multitud de temas desde una perspectiva intercultural: neuroeducación y emoción, enfoques metodológicos, estudios comparados inglés-español, etnografía del habla, didáctica de segundas lenguas para personas con diversidad funcional, contextos de enseñanza-aprendizaje, hablantes de herencia, implementación de programas de bilingüismo... ¡y paro!
Comentarios
Publicar un comentario